MAESTRÍA EN

EPIDEMIOLOGÍA PARA LA SALUD PÚBLICA

RPC-SE-19 No.148-2020
Duración 10 meses
30 créditos

Valor de
inversión

$6000

Datos académicos

Informacion adicional

CAMPOS OCULTOS

Servicios
Estudiantiles
Becas
Adicionales

Nuestros programas en línea
son de calidad y accesibles
orientados a construir tu

 futuro

Todavía estás a tiempo

Inscríbete ahora y comienza tu formación en la PUCE.
Faltan
Días
Responde a los retos

Actuales en salud

Responder a los retos actuales, controlar enfermedades prevalentes y reducir la mortalidad prematura por enfermedades transmisibles y no transmisibles, mediante su prevención y tratamiento, implica investigar causas, realizar vigilancia epidemióloga eficiente, diagnosticar y registrar el perfil epidemiológico, identificar los determinantes que afectan el desarrollo del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de analizar la evidencia para proponer acciones de salud a nivel de la población.

La Maestría en Epidemiología para la Salud Pública está orientada a la formación en los conocimientos y herramientas necesarias que permiten responder a estos retos que hoy en día, son más que evidentes.

  • Copia de cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros.
  • Título de tercer nivel registrado en la SENESCYT, en caso de haberlo obtenido en el exterior debe estar apostillado o legalizado vía consular.
  • Hoja de vida actualizada con respaldos.
  • Profesionales con título de tercer nivel de grado en el campo amplio Salud y Bienestar; campo específico de Salud; campo detallado de Medicina, Odontología, Enfermería y obstetricia, Terapia y Rehabilitación, Farmacia, Bioquímica y Farmacia, Nutrición, así como otros profesionales que acrediten experiencia de al menos 2 años en áreas afines al programa.

El graduado está capacitado para analizar problemas que afectan la calidad de vida de las poblaciones desde un abordaje epidemiológico y de salud pública. Está preparado para delinear y proponer medidas de prevención, control y manejo de los principales problemas de salud, así como, diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones epidemiológicas para medir el impacto de intervenciones en salud. Con esta evidencia podrá incidir en la gestión y desarrollo de políticas públicas y sitemas de salud nacionales, sectoriales y locales, orientados a mejorar la salud de la población.

Al final del proceso de formación, el estudiante habrá desarrollado los siguientes resultados de aprendizaje y competencias necesarios para su futuro desempeño profesional:
Define conceptos y herramientas de la Epidemiología básica, clínica, moderna y social, para el análisis de los problemas y determinantes de la salud en la población, como fundamento para la toma de decisiones en salud pública. Comprende conceptos y métodos de la bioestadística para el análisis de los datos sobre problemas y determinantes de la salud en la población; así como para la interpretación de las investigaciones epidemiológicas.
Aplica los conceptos y herramientas de la vigilancia epidemiológica para la difusión de información epidemiológica válida y confiable, que oriente acciones de promoción, prevención y control en salud pública.
Analiza y reflexiona sobre los resultados de investigaciones epidemiológicas y de medicina basada en evidencia, a la luz de los conocimientos de la Epidemiología, con una visión crítica de los problemas y acciones implementadas en materia de salud.
Diseña y ejecuta investigaciones epidemiológicas siguiendo un razonamiento lógico, orientadas al análisis y resolución de problemas identificados en el área de salud, bajo criterios de calidad y cumpliendo las normas bioéticas.
Propone y lidera procesos de vigilancia epidemiológica a nivel local o nacional, con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.
Propone intervenciones en los ámbitos de la salud pública, en la gestión de servicios de salud y las políticas públicas, con una visión multi e interdisciplinaria, a partir de la evidencia epidemiológica.

Al final del proceso formativo, el estudiante habrá desarrollado los siguientes resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo:
Define y elabora perfiles epidemiológicos de acuerdo al contexto y entorno laboral en que se desempeña el estudiante (comunitario, hospitalario, unidades de salud, administrador de salud, etc.).
Aplica modelos epidemiológicos para el análisis de problemas de salud, bajo un enfoque sistémico, que permita reflexionar sobre el alcance y efectos de los mismos.
Emplea métodos y metodología necesarios para la elaboración y difusión de información epidemiológica útil (análisis situacional de salud, sala situacional, boletines epidemiológicos, etc.) para la toma de decisiones en salud pública, la gestión de servicios y la investigación en salud.
Aplica modelos epidemiológicos para la vigilancia de enfermedades y control de brotes, de acuerdo a normativas y protocolos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y otros referentes internacionales (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, CDC, entre otros).

Realiza investigación epidemiológica orientada al análisis y resolución de problemas identificados en el área de salud.

El magíster en Epidemiología para la Salud Pública, es capaz de analizar problemáticas que afectan la calidad de vida de las poblaciones, desde un abordaje que integra conceptos y métodos propios de la Epidemiología. A partir de ese análisis, está preparado para delinear y proponer medidas de prevención, control y manejo de las principales problemáticas de salud, así como, diseñar y evaluar investigaciones epidemiológicas que permitan medir el impacto de tales intervenciones sobre la calidad de vida de la población. Esta evidencia, generada desde una visión crítica y reflexiva de la Epidemiología, tendría la facultad de incidir en la gestión y desarrollo de políticas públicas nacionales, sectoriales y locales, orientadas a mejorar la salud de la población.
De la misma manera, el profesional en Epidemiología es capaz de analizar el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud humana, y generar evidencia útil para proponer planes de mejora y políticas públicas, que disminuyan el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Por otro lado, en su práctica diaria el magíster en Epidemiología, reconoce e incluye la cosmovisión de las distintas culturas en la comprensión de los procesos de salud-enfermedad, de tal manera que todos los procesos dependientes de su actividad, como la vigilancia epidemiológica, la investigación de los determinantes y de los problemas de salud, difundan e incorporen os distintos saberes a la generación de evidencia útil para la toma de decisiones en materia de salud.

La formación profesional que ofrece el programa promoverá un enfoque basado en los derechos humanos, mediante el análisis de las desigualdades en salud y su impacto sobre la salud y vida de las poblaciones. La formación en Epidemiología, fortalecerá además el trabajo en equipo, valorando y respetando la diversidad cultural, mediante la inclusión de distintos actores sociales en el proceso de aprendizaje y mediante el contacto con las comunidades en los proyectos de vinculación con la comunidad y en los procesos de investigación.
El respeto a las normas bioéticas estará presente durante todo el proceso formativo, particularmente durante el diseño y ejecución de los proyectos de investigación. De igual manera, se propiciará el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, a través de la reflexión de las problemáticas de salud desde un enfoque sistémico y la motivación a proponer soluciones innovadoras para enfrentar a estas problemáticas desde la salud pública y la gestión de servicios en salud.

Materias

Explora el contenido de cada materia y prepárate
para una experiencia de aprendizaje enriquecedora y flexible.

Semestre 1
  • Fundamentos de epidemiología
  • Epidemiología comunitaria: vigilancia y control en salud
    metodología de la investigación
  • Bioestadística básica
  • Recolección, análisis y presentación de datos epidemiológicos
  • Metodología titulación y módulo de campo
Semestre 2
  • Epidemiología moderna: modelos y conceptos avanzados
  • Vigilancia epidemiológica: métodos y estrategias de control y prevención
  • Epidemiología e intervenciones en salud: estudios experimentales y cuasi-experimentales
  • Bioestadística aplicada a problemas de salud
  • Análisis de datos con apoyo tecnológico
  • Titulación y módulo de campo
Semestre 3
  • Epidemiología social
  • Epidemiología, métodos de salud pública y calidad de vida
  • Toma de decisiones fundamentadas en la epidemiología orientada a la gestión de servicios
  • Epidemiología de problemas de salud prevalentes
  • Bioética aplicada a la epidemiología
  • Módulo de campo para análisis de datos

Educación

Flexible

Descubre las ventajas de estudiar en línea en la PUCE y lleva tu formación al siguiente nivel desde cualquier lugar.

Innovación tecnológica

Plataformas interactivas y recursos dinámicos

Educación de calidad

Con el respaldo de la PUCE

Mentoría guiada

Cuentas con el apoyo constante de tutores

Flexibilidad y accesibilidad

Diseñados para adaptarse a tu ritmo de vida

Conexiones globales

Colabora con universidades y expertos internacionales

Escríbenos
para mas información